Skip to main content.

Gobierno local en California busca eliminar red de seguridad médica para indocumentados

Seguro de Salud y Los Indocumentados
February 25, 2014

Natividad, una trabajadora de campo en el Valle de San Joaquín de California, vive con sus tres hijos en una casa pequeña con otras 3 familias, en la ciudad de Fresno. Utilizamos solamente su primer nombre, debido a su estatus migratorio. Natividad no sabe leer ni escribir, y sólo habla mixteco, una lengua indígena del sur de México. Sufre de diabetes y alta presión arterial. Cuando se siente muy enferma, va al hospital Community Regional Medical Center. Siempre lleva una nota por escrito que pide intérprete.

“No entiendo mucho al médico”, dijo a través de una intérprete. “Pero llevo mi receta que me cubre las medicinas”.

Natividad es una de 17,000 pacientes que fueron atendidos el año pasado en el hospital Community Regional, a través de un programa de salud del Condado de Fresno para los pobres. Por ley, todos los condados de California tienen que ofrecer servicios mínimos de salud gratis o a un costo muy bajo a los residentes desasegurados de bajos ingresos que no califican para el seguro médico financiado por el gobierno federal, y no pueden costear un seguro privado.

El condado de Fresno fue obligado a ofrecer dicha cobertura también a los indocumentados, por medio de una demanda legal en 1984. De acuerdo con el Departamento de Servicios de Salud de California, sólo 9 condados en el estado ofrecen estos programas a los indocumentados.

En Fresno, los pacientes tienen que llenar los formularios de solicitud cada 3 meses, y a veces tienen que viajar largas distancias, ya que sólo pueden obtener servicios en un sólo hospital, en la ciudad. Natividad dice que aún así, el programa le ha facilitado ver a especialistas para la diabetes, y sólo ha pagado unos cuantos dólares.

“De otra forma, tendría que pagar mucho dinero, y si no tuviera ese dinero, podría ir hasta a la cárcel” dijo Natividad.

Después de 30 años, funcionarios del condado de Fresno están tomando pasos para terminar con el programa de la atención médica para los indigentes, argumentando que ya no lo pueden costear. Actualmente, el condado no paga el total del costo. El hospital Community Regional dice que el programa cuesta un total de más de $100 millones de dólares. El condado paga una cantidad fija de $21 millones cada año al hospital para cubrir parcialmente el programa, y $14 millones de esa cantidad provienen del estado de California.

David Pomaville, el director de salud pública del condado de Fresno, estima que esos fondos estatales desaparecerán ahora que entró en vigor la Ley de Atención Médica Costeable,  porque la mayoría de los pacientes del programa para indigentes ahora califican para el seguro médico federal, Medicaid, conocido como Medi-Cal en California.

“Simplemente no tenemos los recursos dentro del departamento para financiar el contrato con el hospital”, dijo Pomaville. “Hemos mirado dónde podríamos cortar otros servicios. Y creemos que la reducción de otros servicios sería muy perjudicial para la comunidad: los programas de control de la tuberculosis, los programas de investigación de enfermedades transmisibles”.

No está claro cómo el condado de Fresno está calculando la cantidad de fondos estatales que se podrían perder. Mari Cantwell, del Departamento de Servicios de Salud de California, dice que si el condado de Fresno opta por mantener abierto el programa para indigentes, el estado continuará cubriendo parte de los costos, aunque aún no sabe cuál sería la cantidad.

Hay miles de personas en el condado de Fresno que no califican para la Ley de Atención Médica Costeable, y la mayoría de ellos son indocumentados. No hay un cálculo exacto, pero algunos estiman que al menos 5 mil de los que actualmente reciben servicios del programa para indigentes son indocumentados. Ellos son los que seguirán dependiendo del programa del condado. Pero el condado ya le pidió a un juez que disuelva la orden de 1984 que los obliga a cubrir a los residentes indocumentados.

La red de clínicas comunitarias Sierra Vista  está luchando contra el condado para que los indocumentados sigan teniendo derecho al programa.

“Va a ser una verdadera tragedia para los pacientes que necesitan servicios de atención especializada y hospitalización porque si el condado logra evitar esta obligación, una obligación que nos parece está muy fuertemente apoyada en la ley, no tenemos idea de qúe sucederá con la capacidad de los pacientes para buscar atención especializada”, dijo Steve Schilling, director de Clínica Sierra Vista.

Las clínicas comunitarias pueden ofrecer servicios de atención médica primaria a los pacientes indocumentados, pero Schilling dice que los pacientes que tienen asma, cáncer, diabetes u otros problemas que requieren atención especializada tendrían que ir a la sala de emergencias y pagar el costo total.

Amparo Cid, de la Fundación para la Asistencia Legal Rural de California, es una de los abogados que representan a la Clínica Sierra Vista en el caso contra el condado. Dice que sería mejor que Fresno debe reoriente la red de seguridad existente para cubrir a más personas sin seguro médico, en lugar de deshacerse del programa.

“El condado dice que no hay suficiente dinero, pero nosotros decimos que no hay las ganas para poder dar estos servicios para la comunidad. En vez de cortarlo deberíamos de utilizar creatividad para hacer un programa más fuerte,” dijo Cid.

Según un informe del 2010 de Fresno Healthy Community Access Partners (http://diringerassociates.com/wp-content/uploads/2012/06/Indigent-Care-R...), la red de seguridad del condado ni siquiera cubre actualmente a la mitad de las personas indigentes en el condado, que estima son al menos 40 mil.  El reporte cita barreras para la inscripción, como límites muy estrictos de elegibilidad y requisitos onerosos de documentación.

Fresno es el único condado que busca en estos momentos terminar con su red de seguridad. El Condado de Riverside en el sur de California, atendió a 36,000 pacientes indigentes el año pasado, y no planea cortar los servicios a los pacientes indocumentados, que calculan son unos 5 mil. El programa de Riverside cuesta un total de arriba de 100 millones.

En el caso de Fresno, un juez escuchará argumentos el 26 de febrero, para decidir si el condado tiene que continuar cubriendo los costos de la atención médica especializada para los pacientes indocumentados. Natividad, la trabajadora del campo, espera que el juez decida que sí, por el bien de muchos en la comunidad inmigrante.

“Siento que no nos quieren mucho (a los inmigrantes), y por eso quizá quieran cerrar ese programa, pero hay muchas personas que lo ocupan, que lo necesitan,” dijo Natividad.

Defensores de la salud dicen que una decisión de la corte a favor de los pacientes indocumentados podría ayudar a crear o expandir las redes de seguridad en otras partes del estado y la nación.

About This Series

Este proyecto es el resultado del Center for Health Journalism Collaborative (Informe en Colaboración sobre la Salud), en el que participan Mundo Hispánico en Atlanta, New America Media en California y Nueva York, Radio Bilingüe en Fresno, WESA Pittsburgh (afiliada de NPR) Univisión Los Ángeles (KMEX 34); Univisión Arizona (KTVW 33) y CenterforHealthJournalism.org. Este proyecto en colaboración es una iniciativa de The California Endowment Health Journalism Fellowships de la Facultad Annenberg de Comunicación y Periodismo de la University of Southern California.

Topics in this Series

  • Seguro de Salud y Los Indocumentados
  • Salud de los Refugiados
  • Detención de inmigrantes
  • La Separación Familiar