Asequibilidad
USC Center for Health Journalism News Collaborative
May 23, 2019
Dos propuestas para ofrecer cobertura de salud a todos los residentes indocumentados lograron superar importantes obstáculos este jueves en el capitolio estatal, aunque quizás no cuenten con el apoyo económico necesario para alcanzar a la línea de llegada.
Ambos proyectos de ley SB 29 y AB 4 —que ampliarían la cobertura Medi-Cal a adultos que califiquen según su nivel de ingresos sin importar su condición migratoria— continúan avanzando tras ser aprobados en sus respectivos comités de asignaciones. El proyecto de ley en el Senado, presentado por la senadora María Elena Durazo, demócrata de Los Ángeles, fue aprobado bajo la condición de que se ajuste a la propuesta presupuestaria de la cámara.
Sin embargo, el Comité de Presupuesto y Revisión Fiscal del Senado predestinó fondos solamente para dos grupos etarios pertenecientes a la población indocumentada del estado: los adultos jóvenes entre 19 y 25 años y las personas de la tercera edad (mayores de 65 años), lo que respectivamente representa un costo de 98,000,000 y 62,500,000 dólares.
El proyecto de ley del Senado sufrirá recortes a fin de ajustarse a las asignaciones financieras. El subcomité encargado del presupuesto de la Asamblea Legislativa no ha divulgado todavía su propuesta.
Los menores indocumentados de California accedieron al plan completo de Medi-Cal en 2016. Las personas mayores de 18 años tienen actualmente derecho a recibir una versión limitada del programa que cubre solamente casos de emergencia o relacionados con la atención durante el embarazo.
El gobernador Gavin Newsom propone ampliar la cobertura total a los adultos jóvenes de hasta 26 años. Newsom estima que el costo para cubrir a toda la población indocumentada sería de 3,400,000,000 dólares, y señaló a comienzos de este mes que dar ese paso significaría un desafío económico considerable.
Anthony Wright, director ejecutivo de la agrupación de consumidores Health Access —y uno de los principales defensores de la cobertura universal de la salud— señala que el movimiento siempre ha debido trabajar en pequeños pasos.
“Algunas de estas ampliaciones son difíciles de llevar a cabo todas juntas”, afirmó. “Queremos alcanzar la meta de ofrecer cobertura para todos”.
Existe otra propuesta presupuestaria a consideración del Senado que busca aumentar la cantidad de personas con acceso a Medi-Cal y establece incrementos para cada año fiscal, comenzando con las personas que tengan 26 años en el 2020. Luego de un año, el programa incluiría la cobertura a personas de 27 años, al año siguiente a las personas de 28 años, y así sucesivamente, ya que el objetivo es evitar que queden fuera del programa por exceder la edad establecida.
En este año el punto central han sido los adultos jóvenes, aunque constituyen tan solo el 8% de la población indocumentada del estado, según un informe de la Universidad de California, Los Ángeles. Solo 2% de esta población son personas de la tercera edad y el 82% son adultos en edad de actividad laboral. El resto son menores de edad.
Los defensores del plan de ampliación de la cobertura consideran que, si todos tienen acceso a los cuidados preventivos, esto podría generar grandes ahorros en lo que se gasta en la sala de urgencias. Sin embargo, algunos grupos conservadores afirman que aquellas personas que no viven legalmente en el país no tienen derecho a acceder a los programas de salud pública.
Follow the USC Center for Health Journalism Collaborative series "Uncovered California" here.
About This Series
Este proyecto es resultado de un innovador emprendimiento periodístico —The USC Center for Health Journalism Collaborative— que incluye una variedad de medios informativos de todo el estado de California dedicados a presentar informes conjuntos sobre las personas sin seguro médico que residen en el estado. Entre los medios informativos se incluyen los periódicos de Gannett Co., McClatchy Corp., La Opinión y Southern California News Group, así como también las emisoras Capital Public Radio y Univisión.
More stories on Asequibilidad