Skip to main content.

A menudo pasa desapercibida en el debate de los cuidados de salud, pero la falta de cobertura dental afecta a millones de personas

Daryl Ruby, left, Juan Sevilla, center, and Bertha Gonzalez, right. Ruby and Gonzalez work to extract a decayed tooth on Sevilla
Photo by Yesenia Amaro
Acceso a los cuidados
USC Center for Health Journalism News Collaborative
September 25, 2019

Un dolor extremo acució a Christian Ortega debido a caries en las muelas inferiores del lado izquierdo, que causaron que un molar se partiera. El dolor era tan intenso que un día no pudo cumplir con su turno en el lugar donde trabaja como cocinero.  

Como no cuenta con cobertura dental, Ortega había coordinado previamente una cita particular en el consultorio Western Dental, donde dice que le dieron un presupuesto de 4,000 dólares para tratar los molares con caries, que incluía un descuento.

Este padre de 32 años, residente de Fresno, afirma que no podía pagar ese monto, por lo tanto, decidió no hacerse el tratamiento.

“Tenía que soportar el dolor porque no tenía dinero para hacerme el tratamiento”, dijo una mañana reciente luego de recibir tratamiento en una clínica dental sin costo en Fresno. Las caries en los molares de Ortega habían llegado al nervio y le causaban un dolor extremo. Un dentista voluntario, Daryl Ruby, extrajo el nervio, rellenó los conductos y luego le colocó una amalgama.

“Tan pronto se extrae el nervio, ya no hay dolor”, dice Ruby.

Si bien es inusual que las iniciativas para ampliar la cobertura dental reciban el mismo nivel de atención en el estado que la batalla por la atención médica universal, las implicaciones para la salud son considerables, señalan los expertos. Se estima que 5.2 millones de californianos, que representan el 14% de la población del estado, no cuenta con cobertura dental, según los datos más recientes recabados por la Asociación Nacional de Planes Dentales. Esta cifra es prácticamente el doble que la cantidad de personas sin seguro médico en el estado, según la encuesta California Health Interview Survey de 2017.

“No es un tema candente del que se hable, y creo que la cobertura dental a menudo pasa desapercibida”, señala Gabriela Ruvalcaba, directora ejecutiva de Sage Interactive Clinic en Indio, que brinda atención dental gratis. “Pero es un tema con la misma importancia”.

Aunque pueda resultar tentador reducir la cobertura dental a aquellos que no tienen seguro, los problemas dentales que no se tratan pueden causar otras complicaciones de salud y costos médicos mayores, afirma Evelyn Ireland, directora ejecutiva de la Asociación Nacional de Planes Dentales. Un estudio realizado por esta agrupación en 2014 indicó que cuando los beneficiarios adultos de Medicaid reciben atención dental preventiva, los costos médicos de siete enfermedades crónicas --como la diabetes y los problemas cardiovasculares-- disminuyeron entre el 31% al 67%.

“Hay impactos considerables en el estado general de la salud si uno no cuida de su salud dental”, agrega Ireland. “No podemos decir que una cosa causa la otra... pero sabemos que existe una conexión”.

La conexión entre la salud oral y la salud general parece originarse en las bacterias y gérmenes que se encuentran en la boca y pueden propagarse a otras partes del cuerpo y causar enfermedades, según la Clínica Mayo. Por ejemplo, “ciertos estudios de investigación sugieren que las enfermedades cardiacas, la obstrucción en las arterias y los accidentes cardiovasculares pueden estar relacionados con la inflamación y las infecciones que generan las bacterias que se encuentran en la boca”, según la clínica.

Las personas que padecen enfermedades periodontales corren un riesgo entre dos y tres veces mayor a sufrir un ataque al corazón, un accidente cardiovascular u otra enfermedad cardiaca grave, según la Facultad de Medicina de Harvard. Eso, a su vez, conlleva a aumentos en los costos y cargas para todo el sistema médico.  

Los efectos también pueden ser variados. Por ejemplo, los estudios de investigación han señalado que las personas diabéticas son más susceptibles a sufrir enfermedades de encías debido a que la diabetes reduce la capacidad corporal para resistir las infecciones. La osteoporosis debilita los huesos, lo que conlleva a pérdida de hueso periodóntico y pérdida de piezas dentales.

Entre las visitas a la sala de urgencias realizadas del 2005 al 2016 que podrían haberse prevenido si se hubiera contado con atención de calidad, se estima que el 11% se debía a temas dentales, según un estudio realizado en febrero por el Instituto de Políticas Públicas de California.

Los problemas pueden verse particularmente agravados en los adultos mayores, que constituyen un sector desproporcionadamente importante de las personas sin cobertura dental y corren un riesgo mayor de sufrir problemas de salud. Según datos recabados por la organización de Ireland y Medi-Cal, es probable que la cantidad de adultos mayores sin cobertura dental ascienda a 2.5 millones en el estado, una cifra que probablemente aumente ya que en California “se observa un aumento sustancial en la población de adultos mayores”, dice Ireland.  

El Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) estima que alrededor de uno en cinco adultos de 65 o más años le falta toda la dentadura, lo que puede afectar la nutrición. También se estima que dos en tres adultos mayores sufren enfermedades de encías, según el CDC.

Kai Kingsley, residente de Palm Springs, es uno de los 2.5 millones de adultos mayores sin cobertura dental. Este veterano de guerra de 72 años cobra una pensión del Seguro Social y percibe ciertos ingresos adicionales por la venta de sus cuadros. Hace poco visitó la clínica Sage para extraer un diente y rellenar una caries.

“Me generaba mucho dolor y preocupación saber que necesitaba recibir atención pero que no podía pagarla, sin importar cuánto pudiera ahorrar”, señala.

Donó uno de sus cuadros a la clínica como gesto de agradecimiento. El mismo hoy luce en el centro del consultorio.

Además de los adultos mayores, el siguiente grupo etáreo sin cobertura probablemente se trate de personas que trabajan para pequeñas o medianas empresas que no ofrecen estos beneficios, señala Ireland. En California, las personas que trabajan para pequeñas empresas que no ofrecen beneficios dentales pueden optar por comprar un plan individual a través de Covered California o directamente de las otras aseguradoras.

Como no existe una multa individual que exija a las personas tener cobertura dental, agrega Ireland, algunos individuos determinan que no cuentan con los ingresos disponibles para comprar un plan.

“La cobertura dental es muy cara en la actualidad”, dice Ortega, el cocinero de Fresno. “En este momento no puedo pagarla.

“Hay que pagar por todo lo demás que es necesario en la vida”, agrega, señalando que su prioridad es la comida, el alquiler, los servicios públicos y otras necesidades esenciales.

De hecho, agrega, solo fue al dentista dos veces en toda su vida. Las dos veces fueron para extraerse un diente.

Cuando la tercera vez recibió un presupuesto de 4,000 dólares, él y su esposa decidieron que no tenían el dinero suficiente para poder pagarlo.

Sin embargo, a través de la recomendación de un familiar, llegó a la Clínica Holy Cross del Centro Médico Saint Agnes. Esta clínica, que ofrece atención dental y médica gratis, presta sus servicios en Poverello House, un refugio para personas en situación de calle ubicado en Fresno.

Ruby, de 77 años y dentista voluntario que atendió a Ortega, calcula que los procedimientos dentales que realizó tienen un costo de alrededor de 2,000 dólares.

Ortega no estaba obligado a pagar nada, aunque dejó una donación.

“Se me fue el dolor. Y quizás, lo más importante, puedo volver a trabajar”, dice Ortega.

Ortega no es el único estadounidense que debe dejar de lado la atención dental debido a los costos. Un informe de investigación realizado en abril por el Instituto de Políticas de la Salud encontró que, desde el 2013 al 2016, más del 15% de la población de EE. UU. indicó no haber recibido la atención dental necesaria en los 12 meses anteriores.

Los tres principales motivos fueron: no poder pagarlo, los procedimientos no estaban cubiertos por su seguro o no querer pagar la parte del tratamiento que les correspondía según su plan.

“Muchos pacientes no tienen dinero suficiente y viven al día, sin embargo, con frecuencia muchos de ellos nos traen alimentos como forma de agradecimiento ya que nunca imaginaron que podrían obtener ayuda”, dice Ruvalcaba de la clínica en Indio.

La clínica, fundada por Javad Aghaloo, dentista y trabajador en campañas de difusión de larga trayectoria, ha atendido a varias decenas de pacientes sin cobertura desde que abrió sus puertas en febrero, afirma. Gracias a los subsidios que recibe de HN Berger Foundation y Delta Dental Foundation, la clínica Sage cuenta con ocho personas en su plantel, incluyendo dentistas y personal administrativo. Otros dentistas ofrecen horas de su tiempo como voluntarios o son residentes que están completando su capacitación profesional.

En la Clínica Holy Cross de Fresno, los pacientes también dejan las donaciones que pueden, señala Crystal Correa, coordinadora administrativa. El Centro Médico Saint Agnes, gracias a sus obras benéficas, también contribuye al funcionamiento de esta clínica. 

Tanto los ocho dentistas como la higienista son todos voluntarios. 

La clínica ha atendido a 302 pacientes en los últimos 12 meses a partir de mayo.

“No dejamos a nadie sin atender”, señala Correa.

Bertha González, que hace casi 15 años trabaja como auxiliar de los dentistas voluntarios, afirma que además de los pacientes sin ningún tipo de cobertura, la clínica también atiende pacientes de Medi-Cal y otros seguros que no pueden pagar los altos co-pagos o los demás costos que corren por cuenta personal.

El costo mínimo que una persona sin cobertura dental debe pagar por un tratamiento de conducto es cercano a los 1,500 dólares, el salario mensual de una persona, indica Megha Sata, directora dental de la Clínica Care Harbor. Esta clínica ofrece atención médica, dental y ocular a miles de personas sin cobertura, con cobertura parcial o poblaciones desfavorecidas en estadios y grandes espacios tanto en el estado como en diferentes puntos del país.  Y el costo podría subir fácilmente a 2,000 o 2,500 dólares, según varios cálculos.

“El costo es claramente el problema más grande para las personas sin cobertura”, señala Sata.

Cuando Care Harbor organiza clínicas sin costo, la atención dental es “la necesidad número uno”, dice Don Manelli, presidente de la clínica.

“Vemos algunos casos con problemas muy avanzados”, agrega.

Camille Nishikawa, profesora clínica adjunta de la Facultad de Odontología Herman Ostrow de la Universidad del Sur de California (USC), indica que existe un alto grado de necesidades sin cubrir. Solo el año pasado, los varios programas dentro de la facultad de odontología ofrecieron servicios dentales gratis o de bajo costo a más de 40,000 pacientes.

El valor de dichos servicios supera el millón de dólares. La cuadrilla móvil de servicios dentales de USC es la cuadrilla de civiles más grande del país, afirma Nishikawa.

Asimismo, la Asociación Dental de California organiza dos grandes clínicas dentales sin costo al año, donde cada una atiende a casi dos mil personas. En el evento más reciente que tuvo lugar en Solano County Fairgrounds en Vallejo durante el mes de marzo, los servicios dentales sin costo ofrecidos ascendieron a 1,300,000 dólares. La próxima clínica dental sin costo tendrá lugar en el Centro Nacional de Eventos Orange en San Bernardino durante el otoño.

Las clínicas están financiadas por la Asociación Dental de California, así como también por donaciones de patrocinadores corporativos, subsidios y donaciones individuales, según la asociación.

Pero no solo lo necesitan aquellos sin cobertura dental. Si bien más de 12 millones de californianos cuentan con seguro dental a través de Medi-Cal, el programa estatal de Medicaid, y el Programa de Seguro de Salud Infantil (CHIP) para residentes de bajos ingresos, algunos no son conscientes de que su cobertura médica también incluye beneficios dentales.

El año pasado, los beneficios dentales para adultos fueron restituidos plenamente a los inscritos en Medi-Cal, luego de haberse recortado en 2009 y reactivado parcialmente en 2014.

Juan Sevilla, de 66 años, señala que no sabía que sus beneficios Medi-Cal también incluían atención dental.

Un viernes hace poco tiempo, realizó su quinta o sexta visita a la Clínica Holy Cross en Fresno.

“Me dolía”, dijo.

A Sevilla le extrajeron un diente con caries, además de realizarle otros procedimientos dentales. 

Todos los adultos que reciben Medi-Cal fueron informados cuando se restituyeron los beneficios dentales, afirma Anthony Cava, portavoz del Departamento de Servicios para los Cuidados de la Salud de California.  

Pero incluso aquellos que están al tanto de sus beneficios a menudo tienen dificultad para acceder al cuidado, ya que es difícil encontrar dentistas que acepten Medi-Cal, indican Stata y otros expertos.

En octubre, el estado anunció que destinaría más de 500 millones de dólares a fin de aumentar las tasas de rembolso de los servicios dentales de Medi-Cal y facilitar que los dentistas se conviertan en proveedores del programa.

Como parte de las iniciativas para generar conciencia en la población general sobre la cobertura dental, el estado puso en marcha la Iniciativa para la Transformación Dental y el programa Smile California como manera de generar más conciencia sobre los beneficios dentales de Medi-Cal y promover la cobertura, dice Cava.

Sin embargo, solo una fracción de los fondos que el estado invierte en iniciativas de difusión de Medi-Cal se destinan específicamente al componente dental del programa.

En el año fiscal 2018-19, el estado gastó un total de 761,222 dólares en iniciativas de difusión de la cobertura dental de Medi-Cal, y menos de 200,000 dólares en el año fiscal anterior, según cifras obtenidas del Departamento de Servicios para los Cuidados de la Salud de California. En comparación, el estado gastó 27 millones de dólares desde el año fiscal 2013-14 al 2017-18 en iniciativas de difusión del programa Medi-Cal en general. Los 27 millones provinieron parcialmente de The California Endowment, que el gobierno igualó con fondos federales.  

Asimismo, el estado continúa trabajando con los proveedores dentales no inscritos, especialmente aquellos ubicados en condados desfavorecidos, con el objetivo de animarlos a participar, agrega Cava.

Ruby señala que cuando tenía su consultorio privado no podía aceptar pacientes de Medi-Cal y Medicare ya que la tasa de rembolso era muy baja.

“Prefiero venir aquí y atender a pacientes dentales gratis en vez de luchar contra la burocracia... y esperar a que me paguen”, dice.

 

CÓMO TENER ACCESO AL CUIDADO DENTAL

  • Si tiene Medi-Cal, ya cuenta con cobertura a través de Denti-Cal. Consulte con su dentista para saber si acepta Denti-Cal, visite http://smilecalifornia.org/ o llame al 1‑800‑322‑6384 para obtener más información.
  • Si no tiene cobertura dental, puede usar esta herramienta de búsqueda para encontrar una clínica dental que ofrezca servicios gratis o de costo reducido: https://www.cda.org/public-resources/low-cost-dental-services. También puede usar esta herramienta para encontrar un centro de salud calificado a nivel federal, ya que algunos ofrecen cuidados dentales: https://findahealthcenter.hrsa.gov/

 

Follow the USC Center for Health Journalism Collaborative series "Uncovered California" here 

 

 

About This Series

Este proyecto es resultado de un innovador emprendimiento periodístico —The USC Center for Health Journalism Collaborative— que incluye una variedad de medios informativos de todo el estado de California dedicados a presentar informes conjuntos sobre las personas sin seguro médico que residen en el estado. Entre los medios informativos se incluyen los periódicos de Gannett Co., McClatchy Corp., La Opinión y Southern California News Group, así como también las emisoras Capital Public Radio y Univisión.

More stories on Acceso a los cuidados

Topics in this Series

  • Asequibilidad
  • Acceso a los cuidados
  • Ampliación de la cobertura
  • Personas indocumentadas y sin Seguro
  • Soluciones legislativas