Skip to main content.

Qué significa la proclamación del presidente que intenta pedir seguro de salud para solicitantes de visas?

Several pro-immigrant organizations oversee family reunifications. They are usually undocumented sons and daughters who live in
Several pro-immigrant organizations oversee family reunifications. They are usually undocumented sons and daughters who live in the U.S. and have not been able to see their parents for decades. (Aurelia Ventura/La Opinión)
Personas indocumentadas y sin Seguro
USC Center for Health Journalism News Collaborative
December 04, 2019

Miguel espera con ansias el día en que por fin pueda abrazar a su madre a quien no ha visto por casi dos décadas. La señora de 63 años tiene una cita para solicitar su visa el próximo 18 de diciembre en México.

No obstante, madre e hijo aun están preocupados por saber si la visa será aprobada después del anuncio del presidente Trump para prohibir que los solicitantes obtengan una visa si no muestran comprobante de un seguro de salud valido o los medios para costear sus servicios de salud en Estados Unidos.

“Vi en las noticias que ya bloquearon [la medida] pero si estamos un poco nerviosos”, dijo Miguel, de 33 años, quien prefirió no dar su apellido por cuestiones de seguridad.

La proclamación del presidente fue anunciada a principios de octubre y estaba pautada para entrar en vigor el 3 de noviembre pero fue bloqueada temporalmente por un Tribunal Federal en Portland, Oregón un día antes.

La orden de restricción temporal (TRO) originalmente tenía validez hasta el 30 de noviembre pero fue extendida por el juez federal Michael Simon por tiempo indefinido en lo que continúa el litigio.

De acuerdo a Trump, el sistema de atención médica actualmente enfrenta desafíos causados por la atención médica no compensada.

“El Gobierno de Estados Unidos está empeorando el problema al admitir a miles de extranjeros que no han demostrado ninguna capacidad para pagar sus costos de atención médica”, indicó el mandatario en su proclamación.

 Por su parte, los abogados que luchan contra la prohibición dicen que “el nuevo requisito reescribe nuestras leyes de inmigración y atención médica" y afectará la entrada de hasta 375.000 personas cada año.

El analista político Hernan Molina dijo que esta proclamación es parte de la política de Trump y es consistente con todo lo que ha emprendido para reducir no solo la inmigración ilegal pero también la legal.

 “Este es otro capítulo en la saga de Trump contra la inmigración aunque sea inmigración legal” indicó Molina. “Porque ven al inmigrante como una persona que ocupa, que invade y que viene a sacar de los puestos de trabajo a los americanos”.

Trump añadió que los inmigrantes que ingresan al país no deberían darle más cargas al sistema de salud ni a los contribuyentes estadounidenses.

“Datos muestran que los inmigrantes legales tienen una probabilidad tres veces mayor que los ciudadanos de Estados Unidos de carecer de seguro médico”, indicó el presidente en su proclamacion.

El mandatario se refirió a un estudio que reveló que entre la población no anciana, el 23% de los inmigrantes legalmente presentes y más de cuatro de cada diez (45%) inmigrantes indocumentados no tienen seguro en comparación con menos de uno de cada diez (8%) ciudadanos. El estudio de la Fundación Kaiser Family también reveló que los niños ciudadanos estadounidenses con al menos un padre no ciudadano tienen casi el doble de probabilidades de no tener seguro médico en comparación con los niños donde ambos padres son ciudadanos estadounidenses o 7% en comparación con 4%.

Cumpliendo con las reglas de la visa

Miguel aseguró que su madre se encuentra con buena salud pero de ser necesario, él y sus hermanos, costearían cualquier gasto médico que pudiera requerirse durante su estancia. También añadió que su familia estará desconsolada si su madre no puede obtener una visa.

“Mi hermano mayor tiene 22 años de no verla. Uno de mis hermanos tiene dos hijos y el otro tiene tres y mi mamá no conoce a ninguno de sus nietos”, indicó Miguel quien es soltero.

Miguel,  nativo de Sinaloa, México, y el menor de cinco hijos, emigró a Estados Unidos a los 17 años de edad con el fin de trabajar y ayudar a sus padres en México. En Los Ángeles se estableció con sus hermanos mayores que habían llegado antes que él. No obstante, su estatus de indocumentado le impidió regresar a su país. No pudo llegar ni cuando su padre falleció hace cinco años.

Para él y sus hermanos la única opción es que su madre pueda venir aquí a visitarlos.

El temor de poder perder la visa a causa de los servicios médicos en Estados Unidos también invadió al señor Leonel, de 48 años,  y su familia que viven en Huntington Park, al sureste de Los Ángeles. Él tiene un tío de 80 años que cuenta con una visa y viene a visitar a la familia una o dos veces por año desde México.

Sin embargo, en su última visita—hace poco más de un mes—el tío se enfermó gravemente al punto que tuvieron que hospitalizarlo.

“Se le subió mucho la presión y lo llevamos al hospital general [Los Ángeles County+USC]”, contó Leonel quien tampoco quiso proveer su apellido por cuestiones de seguridad.

Él es nativo del estado de Michoacan y emigró a Estados Unidos hace 20 años. Aquí se casó y tiene tres hijos. Sin embargo, su estatus no le ha permitido regresar a su tierra natal.

Leonel dijo que acababa de escuchar un anuncio del presidente Trump donde planeaba prohibir la aprobación de visas a todo aquel que no tuviera comprobante de cómo pagar sus servicios médicos en Estados Unidos.

Leonel dijo que su tío estuvo hospitalizado por aproximadamente siete horas—de las 8 de la noche a las 3 de la mañana—y el cobro les llegó de unos $1.800.

“Nosotros pagamos [el cobro de] la hospitalización por miedo a que la próxima vez no lo vayan a dejar entrar si apareciera en su record”, contó Leonel.

Medida bloqueada pero no anulada

Pese a que la proclamación de Trump dirigida a los visitantes extranjeros fue bloqueada por un juez federal, esta no ha sido anulada, aseguran expertos.

“La orden de restricción temporal se estableció para durar 28 días”, indicó Ramón Valdez, director de iniciativas estratégicas con Innovation Law Lab, que es parte de la coalición que entabló la demanda.

Valdez explicó que el propósito de la orden de restricción temporal (TRO) fue evitar que los demandantes en este caso y las miles de personas que se verían afectados por una prohibición de atención médica sufran daños irreparables.

Los argumentos orales del caso Doe et al. v. Trump et al.  tomaron lugar el pasado viernes 22 de noviembre. Para fortuna de los litigantes el juez Simon dictaminó el martes que la administración Trump no puede implementar su proclamación mientras continúe el litigio.

Este pudiera tomar de meses hasta años, dijo Christine Y. Chen, portavoz de portavoz de Justice Action Center, otra entidad que forma parte de la coalición.

“A modo de comparación, el litigio sobre la prohibición musulmana duró aproximadamente un año y medio”, indicó Chen.

La queja nacional fue presentada por siete litigantes ciudadanos americanos y la organización no lucrativa Latino Network en contra del presidente Trump así como los departamentos de Estado, de Seguridad Nacional, de Salud y Servicios Humanos, y los secretarios de gabinete relacionados.

La queja acusa al Departamento de Estado de haber emitido un “Aviso de Emergencia” con un período de comentarios de menos de 48 horas.

El aviso establecía que la proclamación permitiría a los funcionarios consulares preguntar “verbalmente a los solicitantes de visa de inmigrante cubiertos por [la Proclamación] si estarán cubiertos por un seguro de salud en EE.UU. dentro de los 30 días posteriores a la entrada al país”.

Si el solicitante dice que sí, “los funcionarios consulares pedirán a los solicitantes que identifiquen el plan de seguro de salud específico, la fecha en que comenzará la cobertura y cualquier otra información relacionada con el plan de seguro que el funcionario consular considere necesario”.

Si el solicitante no tiene seguro de salud pero tiene recursos financieros para pagar sus gastos médicos no se le negará la visa, de acuerdo al aviso de emergencia. 

Contando los días

Miguel tiene muchas esperanzas de que en esta ocasión si le aprueben la visa de turista a su madre ya que en el pasado se la han negado en varias ocasiones.

“La última vez fue como hace cuatro años y aunque llevaba cuenta del banco y todos sus documentos solo le dijeron que no y que regresara en un año”, contó Miguel.

“Y lo más estresante es saber la fecha de su cita es muy delicada porque es antes de las vacaciones [de fin de año] y los agentes pueden decir si o no y es decisión final”, aseveró Miguel.  

La madre de Miguel forma parte de un grupo de 40 personas de la tercera edad quienes tienen cita en la embajada estadounidense de la ciudad de Hermosillo, Sonora el 18 de diciembre para solicitar sus visas.

La reunificación de familias esta siendo liderada por el grupo Fraternidad Sinaloense, uno de varios grupos de inmigrantes en el exterior que se dedican a reunir padres de la tercera edad con sus hijos que viven—usualmente de forma indocumentada—en Estados Unidos.

Si aprueban las visas de turistas, el grupo de ancianos llegará para la primera semana de enero del 2020 y estarán aquí por un periodo de un mes antes de regresar en grupo nuevamente a México, explicó Imelda Beltrán, portavoz de Fraternidad Sinaloense.

“Hay hijos que vendrán a ver a sus padres desde Arizona y Nuevo México”, aseguró Beltrán. “Todos están muy emocionados y muy esperanzados”.

About This Series

Este proyecto es resultado de un innovador emprendimiento periodístico —The USC Center for Health Journalism Collaborative— que incluye una variedad de medios informativos de todo el estado de California dedicados a presentar informes conjuntos sobre las personas sin seguro médico que residen en el estado. Entre los medios informativos se incluyen los periódicos de Gannett Co., McClatchy Corp., La Opinión y Southern California News Group, así como también las emisoras Capital Public Radio y Univisión.

Topics in this Series

  • Asequibilidad
  • Acceso a los cuidados
  • Ampliación de la cobertura
  • Personas indocumentadas y sin Seguro
  • Soluciones legislativas